viernes, 8 de octubre de 2010

Grafiti Quiteño: ¿El arte como denuncia social?

Las calles de Quito son a menudo una galería de arte que hace homenaje a la libertad de expresión, la libertad de culto y el arte urbano. Las paredes de edificios públicos y privados se llenan de frases de denuncia popular, citas de libros o simplemente el fragmento de alguna de las canciones de moda. No siempre el grafiti es poético o agradable, pero es parte esencial del precio que el libre acceso a la poesía urbana, o simplemente pintura en el mobiliario urbano.

Desde los inicios de la historia el ser humano ha sentido la necesidad de manifestar sus inquietudes artísticas. El grafiti describe diversos tipos de escritura y arte mural; en sí mismo es un género de comunicación, por lo que posee reglas de elaboración y combinación de elementos y frecuentemente con contenido político y social.

El grafiti capitalino se ha caracterizado como una burla al poder establecido. Es una pedrada al descuido del ojo transeúnte. Este fenómeno comunicacional tuvo su apogeo a inicios de los 90, cuando las paredes se llenaron de una expresión sarcástica de la cotidianidad ecuatoriana, como la crisis energética de Paute: "Orine en Paute y reclame un foco" o "Si al menos apagan la luz regalen condones".

Con el paso del tiempo los adoquines se convirtieron en medio de comunicación de masas. Fernando Izquierdo, grafitero y estudiante de diseño grafico: “Varios jóvenes salimos a las calles porque no tenemos otra manera de hacernos escuchar y hacemos de la urbe nuestro lienzo”. El grafiti, entonces, es sinónimo de contestatario, y en el Ecuador es una de las primeras evidencias de la revolución.

Sin embargo, aunque existen precedentes políticos y sociales en el aparecimiento del grafiti en Ecuador, con el pasar de los años se han ido adoptando nuevas técnicas como la aplicación de aerosol con plantillas, y el pegado de carteles y pegatinas. Los grafitis tradicionales son objeto de denuncia, hoy en día el grafiti también está vinculado a la cultura hip hop, y estos han seguido evolucionando, a veces influidos por el posgrafiti/arte callejero, a veces con total independencia.

Con la impresionante evolución del grafiti en Ecuador, el grafitero actual ya no es considerado un vándalo; hoy en día varios murales son considerados más que un espacio de denuncia, una verdadera obra de arte digna de exponer en los más famosos museos, tanto por la técnica como por el esplendido uso de color que hace el “artista”.

miércoles, 1 de abril de 2009

!MUJERES! Lo que nos Identifica.... Pscología de la Mujer


Una de las características de la mujer es la capacidad de involucrar todas las esferas de su persona, todas las facultades, todo su ser, en lo que realiza.

Vivimos en un mundo donde la balanza social se ha inclinado hacia el lado masculino; ese ha sido el modelo a seguir. En la carrera por la igualdad la mujer ha adquirido en muchas ocasiones un arquetipo viril que no se corresponde con lo que habita dentro de ella. Eso ha provocado una desconexión con su propia naturaleza femenina. Estos últimos descubrimientos sobre su cerebro dan la razón a lo que algunas ya presentían. La mujer tiene ante sí la oportunidad de experimentarse a sí misma de una forma renovada, fuera de los esquemas sociales y culturales vividos hasta ahora. Fuera de la comparación con un modelo que no es el suyo. Investigar conscientemente la diferencia, sin esquemas, con valentía, sin pudor, es sin duda el gran desafío. Un paso más hacia lo femenino.
Para poder analizar este tema no puedo dejar de lado el desarrollo de las Neurociencias, y a su vez el de la Neuropsicología.
Hasta las ocho semanas de gestación todos los fetos parecen tener un cerebro unisex que muchos científicos consideran femenino. Al parecer, la naturaleza elige el género femenino por defecto y dos de los nueve meses que hemos pasado en el útero, todos hemos tenido ese cerebro en concreto. Cuando llega esa octava semana, se define el sexo del futuro bebé y con ello cambian los planos de construcción, en caso de ser niño. Porque si el bebé es varón, empezará a llegar gran cantidad de testosterona al feto, lo cual matará neuronas que ya tenía en los centros de comunicación y paralelamente hará crecer más neuronas en los centros sexuales y de agresión. De esta manera, configurará un cerebro diferente, masculino. Mientras que si el futuro bebé es niña, su cerebro seguirá creciendo como una continuación de las ocho primeras semanas, desarrollando más conexiones en los centros de centros de comunicación y las áreas que procesan la emoción.
El cerebro masculino y femenino es sumamente diferente. La desigualdad está en cómo funciona y se procesa la información. Muchos investigadores aseguran que mientras ellas son más multifuncionales y poseen visión de conjunto, ellos son más lineales y apuestan por la especialización cerebral. Paralelamente, las hormonas de las féminas viajan disparadas por su cuerpo, poniendo a prueba sus estados de ánimo como una montaña rusa que muchas intentan controlar mediante los fármacos.
Las mujeres desarrollan la facilidad con respecto a lenguaje más rápidamente que los varones, son más expertas en expresar sus sentimientos y más hábiles que los varones para usar palabras que exploran y sustituyen reacciones emocionales tales como peleas físicas.
Cuando las niñas juegan juntas lo hacen en grupos pequeños e íntimos, poniendo el acento en minimizar la hostilidad y potenciar al máximo la cooperación mientras los juegos de los varones se desarrollan en grupos más grandes y ponen el acento en la competición.
Las chicas se vuelven expertas en interpretar señales verbales y no verbales y en expresar y comunicar sus sentimientos, los chicos minimizan las emociones que tienen que ver con la vulnerabilidad, la culpabilidad, el temor y el daño.
La mujer, al observarse así misma, descubre determinados fenómenos físicos y psíquicos que afectan su personalidad, en mayor o menor grado. Todo este fenómeno inicia en la pubertad, pasando por la maternidad y terminando en el climaterio. La familiaridad con estos fenómenos y la compresión de los mismos en su finalidad los llevan a adquirir un profundo conocimiento de sí misma.
Al conocerse físicamente, la mujer adquiere un conocimiento profundo de sí misma, estrechando así los lazos entre su yo interior y exterior. Este proceso se da generalmente desde la pubertad, etapa en la que la mujer experimenta una serie de cambios físicos y psicológicos y casi siempre se tornan sensibles cambios de actitud vital e incluso existen clarísimas alteraciones de carácter, así como estados de ánimo que en determinadas circunstancias pueden lindar con depresiones de signo alarmante.
Los principales cambios psicológicos de la adolescencia de una mujer están relacionados con los procesos biológicos de la pubertad, con una necesidad de ir estableciendo un modelo de relacionarse con los demás y una personalidad propia que aún se desconoce ya que no se ha configurado totalmente, también está relacionado con las responsabilidades que se deben ir asumiendo progresivamente y además con una desilusión de las figuras paternales y del entorno social.
Muchos psicoanalistas opinan que la menstruación es un foco de fantasías en las que actúa como factor decisivo la angustia, cuya estrecha vinculación a la sexualidad ha podido ser comprobado a partir de los estudios de Freud.
Ya que hombres y mujeres adquieren desde lo corporal una diferenciación sexual casi definitiva que remite a roles sociales; se puede afirmar que este cambio psicofísico es más pausado en los varones, pues se enorgullecen de su virilidad, mientras que es más brusco en mujeres, ya que de pronto de un día para otro aparece la menstruación y un nuevo papel en la reproducción y la sexualidad. La mayoría reacciona favorablemente pero algunas lo viven de manera negativa con la anorexia nerviosa, donde ciertos autores ven una negación frente a la femineidad.
Cuando la mujer va asumiendo su estado femenino y acepta su cuerpo con sus comportamientos de manera positiva, se puede decir que logra la madurez de su identidad. Si la mujer no acepta su destino, crea un conflicto consigo misma, provocando un estado de tensión y lucha, que tiene sus propias consecuencias físicas y psicológicas.
El cerebro femenino es más apto para la empatía y la captación de matices emocionales mientras que el masculino tiene más espacio dedicado al impulso sexual y centros más desarrollados para la acción y la agresividad. Las mujeres están programadas para mantener la armonía social.
“Muchas mujeres encuentran alivio biológico en compañía de otra; el lenguaje es el pegamento que conecta a las mujeres entre sí”. No es así en los hombres y de ahí que muchas mujeres sufran por el diferente patrón de comunicación de sus parejas. Incluso disfrutar con el conflicto, en las mujeres se desencadenan reacciones hormonales negativas.
La mente femenina posee una percepción intuitiva de los sentimientos, con una tendencia a unir más que a separar. Se puede agregar que la subjetividad femenina procede del mundo emotivo y efectivo de la mujer; perdiendo objetividad por involucrar su yo afectivo-emotivo con la realidad. Por esto exagera, es susceptible, personaliza las reacciones y actuaciones de los demás.
Su subjetividad le hará especialmente capaz de interpretar los actos externos de quienes le rodean, sea marido, hijos, personas con quien trabaja. Si se encuentra en una actitud de donación, será capaz de darles un significado humano. Esto le llevará a actuar ante estas personas como quien las aprecia, las ama, les da seguridad, las motiva o les advierte, reprende, critica, corrige.
Es la esfera de la maternidad la que le lleva a observar los comportamientos para configurarlos como verdaderamente humanos. Esto la mujer está llamada a trasladarlo más allá de su esfera familiar, como aquella que puede humanizar el mundo de la política y el trabajo.
Generalmente las sensaciones son positivas ante la llegada de un hijo, pero no cabe duda que es un proceso de grandes cambios en la mujer, en la que la relación de la pareja que provocará algún que otro malentendido y conflicto. La mujer va a pasar por una serie de cambios físicos y psicológicos que van a afectar a su percepción del mundo y de ella misma.
Según los últimos estudios, la depresión es más frecuente durante el embarazo que tras el parto. Este tipo de depresión durante el embarazo puede tener efectos perjudiciales para el feto. Por este motivo son necesarios mayores esfuerzos para reconocer y tratar esta dolencia.
En cuanto a este tema, los investigadores opinan que la depresión preparto necesita atenderse con mayor interés. Por ello, es necesario estudiar sus consecuencias para intensificar su protección y tratamiento. También se han mostrado preocupados por el uso abusivo de antidepresivos durante el embarazo, por lo que se recomienda otro tipo de intervenciones no farmacológicas que se han mostrado efectivas en el tratamiento de depresiones moderadas. Además, los resultados indican que los síntomas de la depresión postparto no difieren de cualquier otro tipo de depresión, por lo que pueden ser tratados de la misma forma.
Otra etapa que es sumamente crítica dentro de los diferentes ciclos de vida de las mujeres, es la del climaterio, en esta etapa de vida femenina que se presenta de los 45 a los 65 años de edad caracterizada por la disminución de los niveles de hormonas en el organismo, principalmente de estrógeno, los cambios psicológicos se presentan a través del llamado "síndrome psico-emocional del climaterio", lo conforman una serie de síntomas de tipo psicológico que se inicia cuando la mujer se percata de la ausencia del ciclo menstrual, posteriormente se presenta la aceptación mental (acondicionamiento), que puede durar de semanas a meses y, por último, el reacondicionamiento en el que influyen el ambiente, la familia, el trabajo y la autoestima.
Varios son los cambios físicos y psicológicos en los diferentes ciclos de vida de la mujer; hay que tener en claro que las mujeres somos el eje principal de la sociedad actual y que nuestra participación en ella ha ido transformándose con el pasar de los años, y pese a todas las crisis emocionales a las que estamos expuestas por los diferentes cambios hormonales que vivimos, tenemos el don de poner el corazón en todas nuestras acciones, y esa nuestra principal característica que nos identifica.

Las mujeres tienen 11% más de neuronas en la zona del cerebro dedicada a las emociones y a la memoria. Debido a que ellas cuentan con neuronas espejo son mejores al observar las emociones de otros.

lunes, 28 de enero de 2008

ANALISIS DEL ARTÍCULO 23 DE LA CONSTITUCION ECUATORIANA..

DERECHOS CIVILES?????
En el capítulo dos de la constitución, se estipulan los derechos civiles de la población ecuatoriana; en primer lugar la inviolabilidad de la vida y la protección a la integridad de la persona, afirmando que el Estado adoptara medidas necesarias para prevenir, sancionar y eliminar cualquier acto que afecte esto puntos anteriormente mencionados. Al parecer, estos puntos surgen como respuesta a varios actos de violación de los derechos humanos que se han dado a lo largo de la historia, como el genocidio alemán durante la Segunda Guerra Mundial, o las dictaduras militares dadas en América Latina durante los años 70’s, o hechos aun más cercanos a nuestro contexto, la desaparición de los hermanos Restrepo durante el gobierno de León Febres Cordero.
Por otro lado, la promulgación de los derechos de libertad e igualdad para todos, en las que todas las personas gozaran de las mismas oportunidades, no solo en el ámbito personal también, en el ámbito social ya que se estipula libertad de conciencia, de opinión y de promulgación religiosa y étnica.
Otro factor importante tratado en este artículo es el derecho a una calidad de vida que asegure la salud, la alimentación y nutrición, servicios básicos, educación, vivienda, empleo, recreación, etc. Que lamentablemente no se cumple en su totalidad, ya que para lograr garantizar una calidad de vida a la población ecuatoriana se tiene que trabajar varias falencias del gobierno, las acciones no solo tienen que quedar en papel, ya que varios ministerios públicos, al cometer actos de corrupción y desviación de fondos dejan de lado lo estipulado por la constitución ecuatoriana.

LEGISLACION... UN PUNTO A PARTE

1. Los derechos de la persona que consagra la Constitución de 1998, han surgido luego de algunos hechos históricos importantes, tanto a nivel mundial como nacional.
Mencione 4 hechos históricos importantes (2 mundiales, 2 nacionales) que han influido a la consagración de alguno de esos derechos, sobre todo los relacionados con la comunicación social. Hable sobre ellos, explique su carácter y las consecuencias que acarrean.
En Francia en 1830, Carlos X, ejercía un política autoritaria que culmino durante el ministerio de Polignac, cuando se decretaron algunas ordenanzas por las cuales se suprimía la libertad de prensa, se disolvía la cámara y restringía aun más la ley electoral. Que motivaron las tres jornadas gloriosas (27,28, y 29 de julio) en las que el pueblo de Paris y la burguesía se levantaron y derrotaron la monarquía.
Se ofreció entonces la corona a Luis Felipe, duque de Orleans, y se promulgo una nueva constitución que garantizaba la monarquía constitucional, el sufragio restringido, las libertades individuales y la laicización del estado. Comenzaba en Francia una etapa dorada de la burguesía; pero, para las capas bajas de la sociedad, seguían latentes los problemas sociales.
Haciendo una breve referencia, la constitución de 1998 ecuatoriana recibió implícitamente una influencia del pueblo francés de 1830 que busco la garantía de los derechos civiles de su población; por ejemplo, con la ordenanza de Polignac se censuran la libertad de prensa, contraria al Art. 23, numeral 10 de la constitución ecuatoriana en el que “El derecho a la Comunicación y a fundar los medios de comunicación social y acceder en igualdad de condiciones…” Por otro lado, al restringir la ley electoral, en el que el sufragio era únicamente para la burguesía, también se restringe el derecho ciudadano de elección democrática. La única similitud entre la promulgación de la nueva constitución monárquica de Francia de 1830 y la constitución ecuatoriana de 1998 es la laicización del estado, ya que después de la Revolución Liberal Ecuatoriana en la que se separa el quehacer de la iglesia católica con el quehacer del estado, se protege la libre promulgación de cualquier religión o creencia, dando lugar a varios derechos y deberes del ciudadano ecuatoriano moderno, como son el derecho a la educación, el derecho a la igualdad de expresión y a la igualdad de trato ante los ojos de la sociedad.
La revolución Rusa de Octubre, en la que Trostsky, elegido presidente del comité ejecutivo de los soviets, preparo un golpe de estado deacuerdo con la ideología bolchevique. Lenin era el encargado de dirigir la insurrección. Las consignas bolcheviques fueron seguidas por miles de obreros y campesinos pobres. El 25 de octubre, los bolchequives atacaron el Palacio de Invierno, sede del gobierno, Kerensky y sus ministros huyeron y el Congreso Panruso de los soviets autorizo a los bolcheviques a organizar un Consejo del Pueblo presidido por Lenin.
Inmediatamente, el gobierno presidido por Lenin inicio una serie de reformas de carácter socialista: supresión de las grandes propiedades, control obrero en las fábricas, creación de comités agrarios, etc. En julio de 1918 se promulgo una nueva constitución en Moscú, convertida en la capital de Rusia desde marzo del mismo año.
Posterior a la Revolución de Octubre en Rusia, y a la reivindicación obrera, varias luchas de trabajadores a nivel mundial iniciaron, por ejemplo, en Ecuador, la Revolución Juliana de Guayaquil en 1922, en la que varios obreros murieron por defender sus derechos, que hoy en día ya son un hecho, gracias al Art. 35 de la constitución ecuatoriana, en el que se especifica que el trabajo es un derecho y un deber social. Que gozara de la protección del Estado, el que asegurara al trabajador el respeto a su dignidad, una existencia decorosa y una remuneración justa que cubra sus necesidades y las de su familia…”
2. Cuál es su apreciación en torno a la legislación ecuatoriana vigente en relación a la comunicación social. Cite las distintas codificaciones a las que haga mención.
En el Art. 81 de la constitución ecuatoriana, se garantiza al comunicador social a acceder a fuentes de información, asimismo, especifica la garantía a la clausula de conciencia y el derecho al secreto profesional de los periodistas y comunicadores sociales, o de quienes emiten su opinión en algún medio de comunicación. Lamentablemente, muchos de estos derechos no se cumplen, por ejemplo, en varias ocasiones el acceder a fuentes de información es una labor casi imposible, pues varias entidades públicas por miedo a que actos de corrupción sean sacados a la luz se niegan a rendir declaraciones. Desde mi punto de vista el papel legislativo en protección de los derechos y cumplimiento de deberes del comunicador social aun son muy incipientes, y aunque existentes tratados independientes como el del Colegio de Periodistas o el de la Unión Nacional de Periodistas, aun no se ofrece una protección total a los comunicadores sociales que garantice su quehacer profesional, motivo por el cual considero que el Estado Ecuatoriano, a través de la redacción y aprobación de la Nueva Constitución deberá garantizar los derechos y deberes de los comunicadores sociales y periodistas graduados y que ejerzan en pleno derecho su profesión.
3. Luego de reconocer el panorama jurídico del país, en torno a la comunicación, qué propuesta haría usted para mejorar el papel de la comunicación en la vida organizativa, socio-político, cultural, etc. del país.
Actualmente la promulgación de derechos y deberes de los ciudadanos tiene varias fortalezas, pero paralelamente algunas debilidades, en cuanto al entorno comunicativo, la censura de información por parte de los medios de comunicación, dueños de intereses políticos, económicos y sociales, es un referente que frena el óptimo desarrollo de profesionales de los periodistas, así como la libertad de prensa, que por el gobierno actual es totalmente censurado.
Entonces, mi propuesta seria, redactar una legislación que no solo proteja a los comunicadores sociales, sino también el derecho que tiene la población a acceder a la información de asuntos políticos, públicos, económicos y sociales, que le son negados cuando un medio de comunicación censura la libre conciencia de sus profesionales.

lunes, 31 de diciembre de 2007

59 años de una incansable lucha por la igualdad....

Con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en Paris; se conosolida un proyecto que ha sido y sigue siendo una fuente de inspiración de los esfuerzos nacionales e internacionales para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades o valores básicos que, de acuerdo con diversas filosofías o fundamentaciones, corresponden a toda persona por el mismo hecho de su naturaleza y condición humana, para la garantía de una vida digna.

Los derechos humanos, habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables e inalienables, lo que implica que no pueden transmitirse, enajenarse o renunciar a ellos. Normalmente, se dividen en dos categorías: derechos positivos y derechos negativos. Los derechos negativos pueden ser expresados como un derecho positivo, pero no viceversa. Por ejemplo, el derecho de un recién nacido a tener padres que lo cuiden, asumiendo que es un derecho humano, sólo puede ser expresado positivamente.

El anterior 10 de diciembre, se han celebrado 59 a;os de la declaracion de los derechos humanos, y aunque lamentablemente en algunos paises aun existen graves violaciones a estos, en su gran mayoria se ha iniciado una campa;a de concientizacion, en Ecuador por ejemplo, UNICEF, ha estado trabajando por eliminar la mendicidad infantil, asi como la explotacion laboral a ni;os. Y aunque en sus inicios, la declaracion de los derechos humanos surgieron como respuesta del holocausto causado por la postguerra, la Declaración pertenece a todos y cada uno de nosotros: corresponde ahora leerla, estudiarla, promoverla y reivindicarla como nuestra.




viernes, 23 de noviembre de 2007

Cuando el rio se lleno de cruces......

15 de noviembre de 1922, cuando una irreflexiva y brutal represión de la fuerza pública en las calles céntricas de Guayaquil dejó muchísimos trabajadores muertos....

Al escenario histórico de aquel convulsionado momento social concurrían varios elementos económicos y políticos: el precio del cacao, principal producto de exportación, cayó de 26 a 9 centavos en dos años. Además, los trabajadores ecuatorianos alcanzaron protagonismo tras el establecimiento de ciertas empresas, y el pensamiento socialista influyó en Latinoamérica tras la Revolución Rusa de 1917.

Una protesta que derivó en una masacre de obreros, causó conmoción en el Guayaquil de 1922.
El único alumbrado era el de los reflectores de varios buques en el río Guayas. Había paro en la Planta Eléctrica y en la de Gas. La Asamblea General de Trabajadores de Guayaquil, que incluía a tipógrafos y voceadores, había decidido que los periódicos salgan por última vez el amanecer siguiente.

Tiempo después, sobre el río Guayas flotaban cruces. Nadie sabe quién puso esas primeras "cruces altas, de palo pintado de alquitrán, ceñidas por esas moradas flores del cerro", como las describió Gallegos Lara en su obra. Para él, quienes no pudieron homenajear a los caídos en la revuelta de 1922 en una tumba, lo hicieron sobre el río Guayas, de esa manera.
Este 22 de noviembre, se cumplen ya 84 años de la gran lucha obrera...

martes, 20 de noviembre de 2007

Transformaciones Liberales y Sociales en el Ecuador (Constitución de 1896-1897)

Transformaciones Liberales y Sociales en el Ecuador (Constitución de 1896-1897)

Con la primera constituyente del liberalismo se instaló en Guayaquil en octubre de 1896, tras la revolución del 5 de junio y eligió como presidente al general Eloy Alfaro. El triunfador convocó a una nueva Asamblea, el 9 de octubre de 1896.

La Asamblea dicta una serie de normas legales referentes a la educación; se reforma además, el Código Penal para ponerlo de acuerdo a la Constitución; y se abolió la pena de muerte definitivamente, e impuso la igualdad de todos los ciudadanos ante la Ley. Por otro lado se dicta una nueva Ley de División Territorial, de la base de la actual División Territorial, pues no se ha expedido otra ley en ese sentido; autoriza la transacción que tiene que llevarse a cabo con la compañía del ferrocarril del sur y aprueba el contrato con Harmann,; se expide la Ley Orgánica de Instrucción Pública; la Ley Orgánica del Poder Judicial; la Ley de Régimen Administrativo Interior, y, Ley de Registro Civil.
Además se especificaba, que solo eran considerados ciudadanos ecuatorianos, aquellos hombres, que supieran leer y escribir, y cuya edad superaba los 18 años, concediendo derechos similares a extranjeros, exceptuando el derecho al voto.
Posteriormente se expidieron varias leyes y decretos que hacían realidad las tesis sostenidas por el liberalismo. Así tenemos la Ley de Carrera Consular, Ley de Alcabalas, Ley de Aranceles y Derechos Judiciales, Código General de Policía, Ley de Consolidación de la Deuda Externa ; contrato sobre el ferrocarril Ambato al Curaray; aprobación del contrato con The Guayaquil & Quito Railway Company. Se crean fondos para la Escuela de Artes y Oficios en algunas provincias del país; se crea la Escuela de Agronomía, a fin de tecnificar la agricultura; Ley sobre Jubilación de los Telegrafistas, Ley de Matrimonio Civil.